Hablemos de Datos y Candidatos
Actualizado: 17 oct
#EnLosMedios 🤳| Lea la columna completa aquÃ: https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/bucaramanga-como-vamos/hablemos-de-datos-y-candidatos-AA7714013
Autora: Johanna Cárdenas Acevedo
Quienes aspiran a las alcaldÃas y gobernaciones en el paÃs inscribieron sus candidaturas junto con un Programa de Gobierno, esto es, un documento en el que candidatos y candidatas plasman su visión del territorio; la interpretación que tienen sobre cuáles son los principales problemas y; además, las estrategias o propuestas para solucionarlos. De este modo, el programa de gobierno nos permite a los ciudadanos votar por quien consideramos que interpreta mejor los desafÃos de la ciudad o el departamento y cuyas soluciones analizamos como viables y certeras frente a los retos presentados.
De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), estos programas de gobierno requieren, entre otros, dos elementos básicos para su construcción: el primero, datos relevantes sobre el territorio y el segundo, un análisis sobre los problemas y potencialidades. Estos elementos son fundamentales puesto que si como ciudadanos no entendemos cuáles son los problemas que pretende solucionar un candidato o candidata, cualquier propuesta que planteen carecerá de sustento y no podremos evaluar si la solución que presenta es la mejor opción.
Por ello, quienes aspiran a estos cargos públicos debieron presentar, sin excepción, programas de gobierno respaldados por datos concretos, estadÃsticas actualizadas y un análisis riguroso de la situación. Sin embargo, solo el 56% de los candidatos actualmente en competencia para la gobernación de Santander y la AlcaldÃa de Bucaramanga asà lo hicieron, unos mejor que otros.
En el caso de la AlcaldÃa de Bucaramanga, nueve (9) de los catorce (14) candidatos presentaron un programa con los elementos planteados por el DNP: Jaime Andrés Beltrán; Jaime Calderón; Ludwing Mantilla; Consuelo Ordoñez; Luis Roberto Ordoñez; Fabian Oviedo; Carlos Parra; Horacio José Serpa y Carlos Sotomonte. Para el caso de la gobernación de Santander solo cuatro (4) de los nueve (9) cumplen con estas caracterÃsticas: Héctor Mantilla, Julián Silva, Juvenal DÃaz y Luis Ferley Sierra.
Por ello, la invitación para quienes desean representarnos es a aprovechar al máximo los espacios que comparten diariamente con la ciudadanÃa. Este es el momento propicio para profundizar en la explicación de sus propuestas y resaltar cómo las soluciones que proponen se dirigen de manera precisa a los problemas más apremiantes que afectan a Bucaramanga y Santander. En estas últimas tres semanas previas a las elecciones, es imperativo que el foco esté en las ideas, el análisis y las propuestas concretas, en lugar de caer en discusiones estériles que únicamente desgastan a un electorado ansioso por lÃderes comprometidos, capaces de implementar soluciones efectivas y con una visión clara para el desarrollo de nuestra ciudad y departamento.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sobre la autora:
Johanna Cárdenas Acevedo
Directora de Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos desde 2021

Es economista de la Universidad Industrial de Santander y MagÃster en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia.
Tiene experiencia de más 10 años en gobierno, formulación de polÃtica pública y gerencia de proyectos relacionados con Competitividad, Ciencia, TecnologÃa e Innovación.
Se desempeñó en estas áreas durante cinco años en la AlcaldÃa de Bogotá – SecretarÃa de Desarrollo Económico (2014-2018), Coordinó la Red de Estudios en Productividad y Competitividad que lidera la Universidad Central (2018-2020) e inició su carrera profesional como Coordinadora del Proyecto de Extensión de la UIS – Concejo Visible Bucaramanga (2011-2013). Desde 2021 se desempeña como directora de Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos